¿Conoces los coches de kilómetro 0? Te contamos sus ventajas

Coches de kilómetro 0: ¿conoces sus ventajas?

Los coches de kilómetro 0 son vehículos nuevos que matricula un concesionario, pero que cuentan con un kilometraje inferior a los 100 km. Por este motivo, su precio es bastante inferior a los que nunca se han utilizado y constituye una opción interesante para quienes desean realizar una compra. ¿Conoces todas sus ventajas?

Qué son los coches de kilómetro 0

Como decíamos, los coches de kilómetro 0 son aquellos completamente nuevos y a estrenar, pero que los concesionarios ya han matriculado a su nombre. El volumen de vehículos que reciben por parte de las marcas suele ser superior a la capacidad que tienen para venderlos, pero al hacer pedidos en grandes cantidades obtienen un mejor precio.

Cuando estos no son homologados y se supera la fecha límite para venderlos, se recurre a la estrategia del kilómetro 0 para dar salida a estos vehículos. El concesionario sigue obteniendo rentabilidad y el comprador se ahorra también una cantidad considerable de dinero. En su odómetro cuentan con menos de 100 kilómetros y los acabados en el equipamiento suelen ser bastante comunes.

Ventajas de los coches de kilómetro 0

Es un coche nuevo

Aunque ya esté matriculado, es exactamente igual que los coches que se encargan a las fábricas. Podrás estrenarlo como estos, con la única salvedad de que no habrás elegido los equipamientos y los acabados, sino que ya habrán sido determinados previamente.

Tiene las mismas garantías

Al estar completamente nuevo, se sigue obteniendo la garantía oficial de la marca. Los kilómetros indican que se la ha dado algo de rodaje a modo de prueba, ya que algunos de ellos habrán sido vehículos de exposición. Por lo tanto, aunque hayan pasado diferentes compradores potenciales por él, no presenta desgaste mecánico.

Precio inferior

Los coches de kilómetro 0 presentan descuentos importantes que pueden alcanzar con total normalidad el 20% sobre el precio de los coches nuevos. En algunas ocasiones, el concesionario puede llegar a venderlos a precio de coste, y aunque no le saque rentabilidad, consigue deshacerse de vehículos que tiene en stock.

Entrega inmediata

Los vehículos pedidos a fábrica pasan por un proceso más largo hasta que finalmente se entregan al comprador. Sin embargo, esto no sucede con los de kilómetro 0, ya que al estar matriculados, solo hay que hacer un traspaso del concesionario a aquel. Además de la rapidez, te ahorrarás el coste de la matrícula y del transporte.

Si no te preocupa la personalización de tu futuro vehículo, sino que puedes adaptarte a los colores y particularidades del equipamiento que ya tenga, los coches de kilómetro 0 pueden ser lo que estás buscando para ahorrarte algo de dinero en la compra. Y no olvides que, aunque sea nuevo, también necesitarás tu seguro de coche. ¡En Assegur podemos ayudarte!

5 factores que hacen encarecer el precio de los seguros de moto

seguros de moto

¿Te vas a comprar una moto? ¿Te parece que el seguro de tu moto es demasiado caro? Si estás en alguna de estas coyunturas, te interesa conocer los aspectos que contribuyen a que los seguros de moto sean más caros o más baratos.

En más de una ocasión habrás comparado tu seguro con el de tus amigos o vecinos. Probablemente, has encontrado alguna diferencia a pesar de tener la misma moto o la misma edad; hay varios factores que influyen en el precio. Y, aunque no se trata de una ciencia exacta, determinados detalles como el lugar de residencia e, incluso, el uso que le des a tu moto, harán oscilar el precio del seguro. Desde Assegur te contamos cuáles son.

5 motivos que influyen el precio de los seguros de moto

  1. El lugar de residencia es clave, porque las aseguradoras, entre otros aspectos,  valoran los índices de siniestralidad. Por ejemplo, hay más probabilidades de sufrir un accidente en una zona urbana que en una zona rural. El estado de las carreteras también es clave en este sentido, porque esto implicará un mayor o menor índice de riesgo en la conducción.
  2. En la misma línea, influirá en el coste del seguro si usas la moto a diario, o si solo la usas los fines de semana o para hacer salidas esporádicas. Y esto adquiere valor de referencia por la misma razón que en el punto 1: es decir, por las probabilidades de tener un siniestro en carretera.
  3. ¿Qué uso le das a la moto, personal o profesional? De ello, también dependerá el precio de seguro. Si eres repartidor o si la usas cada día para ir al trabajo, no es lo mismo que usarla con carácter recreativo los fines de semana. Este tema también se valora para incrementar o disminuir el precio del seguro.
  4. Otro factor que influye en el coste final de tu seguro es tu edad, y la antigüedad del carnet de conducir. Ambos aspectos son clave. La edad, porque si eres joven eres menos experto y, por tanto,  se supone que tendrás más riesgos. Y la antigüedad del carnet de conducir, por las mismas razones, ya que se considera un valor al alza para rebajar el coste del seguro.
  5. ¿Viajas solo o con compañía? Aunque parece una trivialidad, no lo es tanto, dado que si viajas solo el  seguro será más económico que si lo haces con un acompañante. Así, si vas solo tendrás menos riesgo, y te ahorrarás un dinero en el seguro.

En Assegur somos expertos en seguros de moto. Por ello, pensamos en tus necesidades y en la mejor forma de adaptar nuestros seguros a tu presupuesto y tus circunstancias. Visita nuestra página web para conocerlos de primera mano. ¡No te arrepentirás!

Técnicas de conducción eficiente: ¿Cómo reducir las emisiones de CO2?

Técnicas de conducción eficiente: ¿cómo reducir las emisiones de CO2?

La reducción de las emisiones de CO₂ es ya parte de la normativa de multitud de países. Pero además del control que se realiza desde los propios fabricantes, quienes conducen también pueden ser partícipes mediante la conducción eficiente. ¡Aquí te dejamos las técnicas para lograrlo!

Cómo lograr una conducción eficiente

Los medios de transporte son uno de los principales causantes de la contaminación medioambiental. Las emisiones de CO₂, entre otras sustancias tóxicas, no solo son perjudiciales para el planeta, sino que también resultan dañinas para nuestra salud. Por este motivo, desde hace algunos años se limita la entrada de los vehículos más contaminantes al interior de las ciudades. Pero ¿de qué manera podemos minimizar nuestras emisiones como personas conductoras? ¡A continuación tienes algunos consejos sobre conducción eficiente!

Arranca sin acelerar

Al arrancar el motor de un vehículo, no es necesario pisar el acelerador, aunque sí es preferible pisar el embrague para que aquel no sufra. En lo que respecta a los tipos de coches; en los de gasolina se debe iniciar la marcha tras arrancar, mientras que en los de diésel se recomienda esperar algunos segundos.

Utiliza marchas largas

Las marchas largas consumen menos combustible, así que para una conducción eficiente se recomienda aumentar el uso de ellas, tanto en ciudad como en carretera. Además, lo ideal es mantenerlas el mayor tiempo posible, porque es precisamente el cambio de marchas con mucha frecuencia lo que aumenta el consumo y el desgaste de los neumáticos y del motor. Otra recomendación es la de acelerar y frenar con suavidad y evitar en lo posible la brusquedad.

Apaga el motor

Si vives en una zona en la que los atascos son frecuentes, una forma de poner en práctica la conducción eficiente es la de apagar el motor cuando la parada sea superior a un minuto. De esta manera, el consumo de combustible es inferior a si dejamos el motor encendido todo el tiempo. Además de en los atascos, también se puede hacer en los semáforos de larga duración.

Aprovecha las bajadas

Cuando se levanta el pie del acelerador se corta el consumo de combustible. Por lo tanto, siempre que sea posible hay que aprovechar la inercia del vehículo. De este modo, en las bajadas, no debemos reducir la marcha sino impulsar el coche para alcanzar la velocidad permitida en la vía y levantar el pie. Una práctica aún común pero que además de peligrosa consume más combustible es la de bajar con el coche en punto muerto.

Haz un mantenimiento frecuente

La conducción eficiente no solo se logra mientras se circula, sino también en el mantenimiento de un vehículo. Así que si quieres que este funcione a la perfección y contamine menos, no te olvides de las revisiones periódicas para asegurar que todo está bien.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras noticias!

Mantenimiento de un coche: ¡No te quedes tirado en ruta!

Mantenimiento de un coche: ¡No te quedes tirado en ruta!

A quién no le ha sucedido que al salir a dar una vuelta, se pincha una rueda, los frenos dejan de funcionar, se enciende algún piloto o ni siquiera es posible arrancar. Si te identificas con esta situación, ¡este artículo es para ti! Te contamos cuál es el mantenimiento de un coche para que no te vuelva a suceder.

Las claves del mantenimiento de un coche

Con independencia de si cogemos el coche a menudo, o de si pasa muchas horas aparcado en el mismo lugar, no podemos dejarlo desatendido. Tal y como sucede con las viviendas, el paso de los años sin cuidados va pasando factura, y al final el coste del arreglo es mucho más elevado que si se hubiera atendido en un primer momento. Tanto los fluidos como las diferentes piezas que integran un vehículo tienen fecha de caducidad. Así que, a continuación, te dejamos los aspectos más básicos del mantenimiento de un coche.

Líquidos y filtros

La revisión del cambio de aceite y su filtro es vital, ya que de ello depende el buen funcionamiento del motor. Según los fabricantes, se recomienda el cambio entre los 15.000 y los 30.000 km o cada 2 años, y el filtro cada dos de aceite. El líquido anticongelante y el filtro de aire también debe revisarse, así como el líquido de transmisión, que es el que evita que la caja de cambios rasque al meter una marcha. Lo ideal es cada 5 años o cada 60.000 km.

Frenos y neumáticos

Por su relación con la seguridad, también son vitales en el mantenimiento de un coche. Los neumáticos deben verificarse con frecuencia para identificar anomalías y comprobar que el desgaste del dibujo no está por debajo de 1,6 mm. Pasados 5 años suelen perder adherencia en cualquier terreno, así que el cambio se recomienda transcurrido ese tiempo o cada 30.000 km.

En cuanto a los frenos, hay que revisar el líquido, las pastillas y los discos. Cuando el pedal llega hasta el fondo indica que la pastilla está gastada y si el volante y el pedal vibran o escuchamos un sonido chirriante, se trata de los discos. El líquido se cambia cada 2 o 3 años.

Batería e iluminación

Los problemas de arranque se deben a la batería, y si te vas de viaje y olvidas desconectarla, es probable que a la vuelta, si era muy largo el viaje, el coche ni te arranque ni vuelva a hacerlo. Su vida útil ronda los 5 años, aunque la cifra es muy variable. Con respecto a las luces, hay que verificarlas todas cada cierto tiempo y cambiarlas por una nueva. Si esperamos y se funde también la otra, podremos vernos en problemas.

Correa de distribución

La correa de distribución es una gran olvidada en el mantenimiento de un coche. Pero si se rompe mientras circulas, los daños pueden ser muy graves y la reparación bastante jugosa. Consulta los datos del fabricante, ¡y respétalos!

Aunque el mantenimiento de un coche es más extenso, estos son los puntos más básicos. Y puesto que nunca está de más prevenir, ¡no olvides verificar que tu seguro de coche te cubre la asistencia en carretera!

Tipos de tubos de escape para tu coche | ¿Cuándo debo cambiarlo?

tipos de tubos de escape para tu coche | ¿Cuándo debo cambiarlo?

El mantenimiento del coche es fundamental para anticipar problemas y averías, y reducir en consecuencia el importe de las reparaciones. Sin embargo, hay piezas que, aunque son fundamentales, suelen pasar desapercibidas. Por eso, hoy te hablamos de los tipos de tubos de escape que hay y cuándo debes cambiarlo.

Tipos de tubos de escape

Esta pieza se encarga de expulsar al exterior los gases que genera el motor mientras está en marcha. Este cuenta con un colector; un sistema que se compone a su vez de varios tubos para que pueda pasar la mayor cantidad de gases que sea posible. De ahí, van al catalizador, que elimina las sustancias contaminantes, y finalmente pasan por el silenciador, encargado de reducir el ruido. La salida que vemos solo tiene una función estética. A la hora de distinguir entre los tipos de tubos de escape, se puede atender a los diferentes formatos de esta última o bien a la mecánica del silenciador.

Formato de la cola

Los tipos de tubos de escape según la forma de la cola o la salida son prácticamente infinitos, ya que cada fabricante crea sus diseños propios. Por lo tanto, podemos encontrarlos con forma cuadrada, circular, rectangular o dobles. A lo que hay que prestar atención si queremos cambiarlo es a la homologación. De no contar con esta, no podremos superar las inspecciones técnicas.

Silenciador de absorción

El primero de los tipos de tubos de escape según el silenciador son los de absorción. Aquel se recubre de lana de vidrio o de otros materiales que sean aislantes térmicos y acústicos. Destacan por la alta absorción del ruido; de ahí su nombre.

Silenciador de expansión

En ellos, la forma del tubo se ensancha para luego volver a estrecharse, de manera que se genera un rango de frecuencias muy alto. Gracias a este sistema, se elimina parte del ruido, pero no el suficiente como para cumplir con las normativas, de ahí que se combine con otros. Generalmente se emplea para lograr que el ruido sea más grave.

De resonador lateral

En este caso, el tubo de escape se perfora y se rodea de otro de diámetro mayor. Cuando el ruido sale, rebota entre los dos y se reduce así el volumen. Este sistema tampoco se utiliza por sí mismo, sino que se combina con aislantes que reducen el ruido por fricción, silenciadores de interferencia o cámaras de expansión.

De interferencia

Este sistema hace rebotar las ondas al llenar la cavidad de placas paralelas perforadas. El eco hace que se reduzca el ruido al interferir las ondas unas con otras. Se emplean en combinación con los de absorción.

En lo que respecta al momento del cambio de los tipos de tubos de escape, se recomienda hacerlo cada 80.000 km aproximadamente en circunstancias normales. Pero en función de diversos aspectos, como el modelo, el uso o el mantenimiento, quizás haya que hacerlo antes o después.

Y para que no se te escapa nada sobre el mantenimiento de tu coche o tu moto, ¡sigue a Assegur en las redes sociales!

Quan he de canviar el líquid de frens del meu cotxe?

Canvi líquid de frens del cotxe

El líquid de frens és un component vital pel bon funcionament del sistema de frenada dels vehicles i, en aquest cas, dels cotxes. És per això que cal conèixer com realitzar el seu manteniment, i cada quant canviar-ho. T’expliquem què cal tenir en compte.

El líquid de frens i el seu origen

Ja l’any 1902 en Louis Renault inventà els frens de tambor, que inicialment no actuaven amb líquid de frens. Però cap als anys vint ja es van començar a substituir els sistemes mecànics dels frens de tambor pels hidràulics, millorant la seva força i efectivitat. Posteriorment, els avenços tecnològics dels vehicles, aplicats als sistemes de frenada, van propiciar l’aparició dels frens de disc. Aquest sistema dota als vehicles de frens de disc hidràulics eficients i molt segurs.

Com funcionen els frens?

Es tracta d’aplicar directament el principi físic de la força hidràulica. Així, una petita quantitat de força, la que fas quan acciones el fre, es tradueix en una de molt gran. Aquesta força va des del pedal fins al sistema de pinces del tren de rodatge, que forma part dels frens de disc.

Quan canviar el líquid de frens del cotxe

Normalment hauràs de fer un canvi de líquid de frens d’acord amb les indicacions del fabricant del teu vehicle. En la documentació del cotxe vindrà especificat quines són les revisions a fer i, en aquest sentit, recomanarà la freqüència dels canvis.

El mecànic del teu concessionari de confiança també pot recomanar-te canviar el líquid de frens cada 35.000 o 40.000 quilòmetres. En el cas que no facis llargs recorreguts, seria interessant canviar aquest component dels frens cada dos anys.

No obstant això, has d’estar emetent a certs comportaments del teu cotxe que poden ser un advertiment si cosa no funciona bé al 100%.

Indicatius d’un possible canvi de líquid de frens

El pedal de fre té un tacte diferent en accionar-lo. Això pot passar a causa d’humitats dins del circuit hidràulic on es troba el líquid de frens. Has de saber que les característiques físiques d’aquest component del sistema de frenada el fan molt sensible a la humitat.

Una reacció més lenta en la frenada. També seria un motiu de revisió, el fet que la reacció del cotxe en frenar s’ha tornat una mica més lenta.

Sorolls estranys quan acciones el pedal del fre. Si notes que el fre fa més sorolls pot ser per la necessitat d’un canvi de líquid.

Testimoni lluminós al quadre de control del teu vehicle. Efectivament, aquest senyal lluminós, ben visible quan condueixes, t’indicarà que has de posar-te en mans del teu mecànic. És vital que el sistema de frenada estigui en perfectes condicions.

Des d’Assegur, et recomanem tenir cura de l’estat del líquid de frens.

4 tipos de carné de moto según potencia y edad de conducción

4 tipos de carnet de moto según potencia y edad de conducción

Si tienes pensado apostar por una motocicleta en lugar de un coche, te interesará saber que existen diferentes tipos de carné de moto. Cada uno de ellos no solo tiene una edad mínima para conducir, sino que también incluyen ciertas limitaciones con respecto a la potencia. ¡Te contamos todo lo que necesitas saber!

Tipos de carné de moto

A la hora de elegir entre los tipos de carné de moto que hay disponibles para su obtención, se deben tener en cuenta diferentes aspectos. Concretamente, la edad que se tenga y la potencia de la moto, ya que cuanto mayor sea esta última, mayor será el riesgo. Por ello, a continuación te explicamos cuáles son los tipos y las condiciones en cada uno de ellos.

Licencia

La licencia de motocicleta es la más sencilla de todas las opciones. Ni siquiera es necesario haber alcanzado la mayoría de edad, ya que puede realizarse el examen a partir de los 14 años. En cuanto a las limitaciones, solo es posible circular con ciclomotores hasta 49 cc. En el caso de obtener el carné A1 o el B1, se obtiene también automáticamente.

Permiso A1

El permiso A1 permite conducir motocicletas con una cilindrada máxima de 125 cc. En cuanto a la potencia, la máxima es de 11 kW y con una relación entre la potencia y el peso que no sea superior a los 0,11 kilovatios/kg (kW/Kg).

La edad mínima son los 16 años de edad. Las pruebas a realizar consisten en una parte teórica y otra práctica cuando no se cuenta con otros tipos de carné de moto o coche, y únicamente una práctica si ya se tiene el B1. Con este último, el permiso A1 se obtiene automáticamente a los 5 años de antigüedad o al examinarse del A2.

Permiso A2

El A2 es la siguiente categoría y permite conducir motocicletas y otros vehículos de tres o cuatro ruedas mientras no sean un turismo. La potencia máxima es de 25 kW y una relación entre la potencia y el peso de 0,16 kW/Kg.

La edad mínima son los 18 años. No hay limitaciones para la cilindrada, y no puede obtenerse sin realizar un examen, que consiste en una parte teórica y otra práctica. Si ya se cuenta con el B1, solo es necesaria esta última.

Carné A

El carné A3 permite conducir cualquier motocicleta con o sin sidecar y vehículos de tres y cuatro ruedas que no sean turismos y con un peso máximo al vacío de 400 kg. La edad mínima son los 20 años y es necesario tener dos años de experiencia con el carné anterior.

¡Ahora ya conoces todo lo necesario para elegir cuál de los tipos de carné de moto es el tuyo! Y para estar al día en automoción, ¡síguenos en las redes sociales!

¿Qué cubre un seguro a todo riesgo? Te lo contamos

que cubre un seguro a todo riesgo

¿Te has planteado alguna vez saber qué cubre un seguro a todo riesgo? Si es así, no te pierdas este contenido, porque te vamos a descubrir todos los aspectos, características y curiosidades de este tipo de seguro. Se suele citar y mencionar a menudo, pero pocas veces se aclaran todos los aspectos que lo definen; y puede que sea de tu interés.

Antes de empezar, te recordamos que un seguro a todo riesgo es aquel que cubre aquellos daños que se puedan ocasionar en tu vehículo. No obstante, has de tener en cuenta que el seguro a todo riesgo cubre, solamente, las coberturas que hayas incluido en tu póliza de seguros. Por otra parte, te recordamos que el seguro al que obliga la Ley solo ofrece cobertura de daños a terceros.

Coberturas incluidas en un seguro a todo riesgo

Antes de firmar una póliza con una compañía de seguros, has de tener en cuenta que cada compañía incluye aspectos propios en sus pólizas de seguros a todo riesgo. En este sentido, es conveniente saber qué te ofrecen por defecto, y cuáles son los aspectos complementarios.

La principal cobertura es la de daños propios del vehículo. Generalmente, este tipo de seguros se contrata por esta razón. Sin embargo, las compañías de seguros ofrecen otro tipo de coberturas complementarias no menos interesantes. Por ejemplo, existe una cobertura de atención al conductor, que se aplicará si el conductor fallece en el siniestro, en caso de invalidez tras un accidente e, incluso, cubre la asistencia médica del conductor tras haber sufrido una lesión tras un siniestro con su vehículo.

La ampliación de la Responsabilidad Civil es otra de las coberturas que suele aparecer en los seguros de todo riesgo. Es decir, supera el capital establecido por la Ley. Por otra parte, uno de los básicos en este tipo de seguros son las coberturas por sustracción e, incluso, incendio del coche. En la misma línea, se encuentra la cobertura de lunas que incluye la restitución del parabrisas delantero, o las ventanillas laterales y la luneta trasera. En este contexto, se tiene en cuenta que, si el vehículo siniestrado dispone de techo solar, también se incluye.

Y, naturalmente, las coberturas a todo riesgo cubren los gastos ocasionados en concepto de asistencia jurídica tanto en lo que se refiere a la defensa como a la reclamación de daños que se deriven de un siniestro, y en el que estén implicados tanto los viajeros del vehículo como el conductor

Ahora que conoces los secretos de los seguros a todo riesgo, te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas nuestra oferta. Te va a encantar porque te ofrecemos un seguro a todo riesgo sin competencia en el mercado.

¿Quieres personalizar tu moto? Descubre cómo pintar un casco de moto a la perfección

¿Quieres personalizar tu moto? Descubre cómo pintar un casco de moto a la perfección

Los cambios siempre sientan bien, pero si van unidos a una motocicleta, son aún mejores. Tanto el chasis, como el casco o la chaqueta reflejan nuestra personalidad y preferencias, así que es bastante frecuente querer ‘customizarlos‘. Si este es tu caso, hoy te vamos a explicar cómo pintar un casco de moto con facilidad. ¿Te atreves con ello?

Cómo pintar un casco de moto en pocos pasos

Lo primero de todo es tener los materiales que nos harán falta, y que son el propio casco, lijas de papel de diferente grano, una pistola con compresor, pintura y diluyente, cinta de carrocero y barniz. Sobra decir que, si vas a aprender cómo pintar un casco de moto para personalizar el tuyo, debes ir pensando también el diseño que quieres. Con esto claro, podemos comenzar con los pasos.

Preparación de la superficie

El primer paso es preparar la superficie del casco, que te será mucho más fácil si tienes la posibilidad de desmontar la carcasa. De ser así, ¡hazlo ahora! Con esto hecho, hay que eliminar el barniz con las lijas de papel al agua. Comienza con las de grano grueso y ve bajando hasta llegar a las finas, que te ayudarán con los retoques y dejar la superficie lisa. Si hay algún golpe o roto, rellénalo con masilla. Cuando esté listo, debes aplicar la imprimación, que permitirá que la pintura se fije correctamente y resista mejor al paso del tiempo.

Aplicación de pintura

El siguiente paso es aplicar la pintura, pero antes asegúrate de cubrir las partes que no quieras modificar con la cinta, o bien crear con ella las formas o líneas que te gusten para el diseño final. Para preparar la pintura, añade un 10% de diluyente y mézclalo bien, y conecta la pistola con el compresor. Recuerda aplicarla a 25 cm de distancia aproximadamente y con una inclinación de 90º con respecto al casco. El secado es de unas dos horas antes de dar la segunda mano.

Diseño personalizado

Además de las diferentes líneas o trazados que hayas creado con la pintura, también puedes personalizar tu casco incluyendo elementos decorativos a tu gusto. Como, por ejemplo, las pegatinas o las plantillas que puedes pintar con la ayuda de un pincel. Esta es la parte más creativa y personal, así que ¡poco más podemos decirte aquí!

Aplicación del barniz

Una vez que tengas tu diseño listo, pasamos al último paso: barnizar el casco. Debes hacerlo con mucho cuidado y en un lugar donde no haya polvo. Además, la superficie del casco debe estar bien limpia para que no se queden partículas bajo el barniz.

Aplícalo despacio para que la cantidad sea igual en cada parte y no te queden gotas, ya que una vez se secan, resulta difícil eliminarlas y lograr un acabado liso. No obstante, siempre puedes ayudarte de la lija fina para los retoques antes de dar una segunda mano. Cuando se haya secado, móntalo de nuevo, ¡y empieza a disfrutar de él!

Ahora ya sabes cómo pintar un casco de moto a tu gusto. Recuerda que su uso, así como el disponer de un seguro de moto, es obligatorio, y que además debe estar homologado. Si tienes dudas, contacta con Assegur.

¿Cómo proteger los bajos de un coche? Te lo contamos

¿Cómo proteger los bajos de un coche? Te lo contamos

El refrán que dice “Ojos que no ven, corazón que no siente” podría aplicarse a la carrocería de un vehículo. Por norma general, nos preocupamos de limpiarla y cuidarla, pero aquello que no se ve, como los bajos de un coche, suelen caer en el olvido. Sin embargo, esta parte no solo se comprueba en las inspecciones generales, sino que además pueden dañarse en gran medida por la influencia de la climatología. ¡Te contamos cómo puedes protegerlos!

Qué son los bajos de un coche

En la actualidad, los vehículos continúan fabricándose principalmente con chapa de acero, debido a la relación que presenta entre su resistencia y la deformación con el frío. Pero al contener hierro, la humedad y la sal que se utiliza para el deshielo puede producir daños como la oxidación. Si se detecta a tiempo, el problema puede solucionarse, pero si no, la corrosión continúa su camino.

No obstante, los bajos de un coche traen de fábrica una protección pastosa que sella la chapa y la protege durante años. El grosor suele ser de medio milímetro, y además de evitar el óxido, también evita que la suciedad dañe las piezas del chasis y que la gravilla o las piedras que rebotan puedan arañar la superficie.

Antiguamente esta protección se fabricaba en betún, pero hoy en día consiste en una pasta de PVC de textura viscosa; con polímero en polvo, plastificante y otros aditivos. Cuando se calienta, se endurece y forma una película protectora.

Sin embargo, con el paso del tiempo se va secando y es conveniente verificar si presenta grietas o escamas. Se recomienda hacerlo cada ocho años aproximadamente, y además de comprobar los bajos, hay que revisar también otras zonas cercanas como los cantos o los pasos de rueda.

Cómo proteger los bajos

Para la protección de los bajos de un coche se utilizan los protectores y los selladores de cavidades. Este último consiste en una cera o grasa que llega mejor a los huecos y que crea una capa impermeable. Así, se impide que la carrocería pueda oxidarse. La elasticidad es menor que la de los protectores, pero la capacidad de arrastre es mayor y la protección más elevada.

Hay que tener en cuenta que, antes de colocarla, es necesario eliminar la anterior si se encuentra ya en mal estado o presenta óxido, y desengrasar todas las piezas. Si al pulirla se ha alcanzado la chapa, debemos utilizar también una imprimación pulverizada antes de aplicar la protección anticorrosiva.

Es conveniente recordar que cuanto más apliquemos, más rápido se gastará, así que lo adecuado es mantener el medio milímetro que ya mencionamos. Para el secado, 4 horas suele ser suficiente, y si se desea, es posible pintar o barnizar encima.

Esperamos que esta información sobre los bajos de un coche te haya resultado útil. Y si quieres mantenerte al día con nuestras publicaciones, ¡síguenos en las redes sociales!