3 Tipos de Airbag para moto | Escoge el idóneo para ti

3 Tipos de Airbag para moto | Escoge el idóneo para ti

El airbag es uno de los sistemas de seguridad más eficaces a la hora de evitar lesiones, junto con el cinturón. Sin embargo, aunque en los coches es obligatorio, el airbag para moto es opcional. Si no conoces cuáles son sus tipos, pero estás valorando la posibilidad de utilizarlo, ¡te contamos todo lo que debes saber!

Para qué sirve el airbag

La importancia del airbag reside en que tiene la capacidad de reducir el riesgo de muerte en un 30%. Pero no solo para la persona que conduce, sino también para el copiloto cuando se produce un impacto frontal. En este tipo de accidentes, de no emplear este sistema, los huesos de la nuca se extenderían en exceso hacia delante por la inercia; un movimiento que podría llegar a causar la muerte.

Por suerte, con el paso de los años este sistema ha ido mejorando y algunos de los problemas iniciales que causaba han desaparecido. Es el caso de las quemaduras o la sordera temporal por la velocidad de la apertura.

Una vez más, ha sido gracias al avance de la tecnología que se ha logrado mejorar la seguridad durante los impactos, sin que eso suponga ir en detrimento de la integridad física de las personas que viajan en el interior del vehículo. Pero, ¿qué hay del airbag para moto?

Tipos de airbag para moto

Aunque su uso no sea todavía hoy obligatorio, lo cierto es que las pruebas han demostrado que también aumenta el nivel de seguridad cuando se circula en moto. O al menos cuando se trata de una colisión frontal a una velocidad aproximada de 70 km/h o en choques laterales contra un vehículo estacionado.

Uno de los inconvenientes principales para aumentar su uso es que la variedad tampoco es amplia entre los fabricantes. Pero en cuanto a los tipos, en la actualidad se distinguen los siguientes:

Chalecos

El airbag para moto en forma de chaleco lleva incorporado un sensor que tiene la capacidad de detectar cuando el usuario está en el aire porque ha sufrido una caída. Ante esta situación, la bolsa de aire se infla en unas milésimas de segundo, ofreciendo protección antes de que impacte contra el suelo.

Además de como un chaleco que se lleva sobre la chaqueta, también los encontramos integrados en este. Otros modelos más avanzados que llevan los monos o las chaquetas con mayor protección ofrecen cobertura no solo de la nuca, sino también del pecho y de la espalda.

Cascos

El segundo tipo de airbag para moto es el que llevan algunos cascos. Cuando se produce un impacto, se activa para proteger las cervicales. Otra alternativa para los cascos integrales son los collarines de fibra de carbono para la nuca, más conocidos como neck brace.

Carrocería

Este airbag se encuentra únicamente disponible en la moto Goldwing de Honda, que se activa en 0,15 segundos tras un choque frontal.

Para conocer las últimas noticias sobre motos y coches, ¡síguenos en las redes sociales!

Cuánto dura un neumático | Vida útil de una rueda

Cuánto dura un neumático | Vida útil de una rueda

Mientras las ruedas de nuestro vehículo no den problemas como los pinchazos, hay una cierta tendencia a olvidarse de que también tienen su fecha de caducidad. Si no tienes claro cuánto dura un neumático, ¡hoy resolvemos tus dudas!

Cuánto dura un neumático

La regla general para saber cuándo dura un neumático se basa en dos puntos diferentes. Por un lado, la antigüedad de las ruedas y por otro el desgaste que hayan sufrido. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un vehículo que se utiliza a diario y para trayectos largos, que otro que solo se coge ocasionalmente para circular por ciudad. El paso del tiempo afecta a ambos, pero el desgaste, y por tanto la fecha del cambio, será mayor en el primer caso.

De acuerdo con la teoría, habrá que cambiar cuando llegue antes el desgaste en los testigos de medición o bien los cinco años desde que se montó la rueda. Si ha pasado más de ese tiempo o la marca está muy desgastada, estamos poniéndonos en riesgo a nosotros mismos y al resto de personas que viajen con nosotros o que circulen también.

¿Por qué? Pues porque la goma se va deteriorando y si además hemos pasado la marca de referencia, el agarre al asfalto también se verá afectado. Recuerda que este testigo en el dibujo viene determinado por la propia ley y los reglamentos de circulación.

¿Y qué pasa con la fecha de fabricación?

Una duda muy común es la de si hay que utilizar como referencia, para saber cuánto dura un neumático, la fecha de fabricación. La respuesta a esta duda es no. Esta fecha solo indica eso, cuándo se fabricó, pero si ha sido conservado en condiciones óptimas de humedad o temperatura, entre otros factores, puede encontrarse en buen estado años después.

Cuando se toma la fecha de fabricación como referencia, el plazo se amplía hasta los 10 años. Superado este tiempo, sí que nos encontraríamos en la situación que mencionábamos anteriormente, en la que el neumático empezaría a perder sus propiedades y pondría nuestra seguridad en riesgo.

¿Y qué hago si se trata de un neumático de segunda mano? Nuestro consejo es comprarlos siempre nuevos. Cuando ya están usados, el único dato que tenemos de referencia es la fecha de fabricación, y aunque ya sabemos que esta también es válida, quizás las condiciones de conservación no hayan sido las adecuadas.

Así, aunque a simple vista nos pueda parecer que su estado es óptimo, mientras circulamos nos podríamos llevar una sorpresa. ¡No pongas nunca en riesgo tu seguridad ni la de los demás! Para que todo vaya sobre ruedas, verifica a menudo el estado de tus neumáticos y opta siempre por seguros que incluyan la asistencia en carretera. ¡Más vale prevenir!

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Síguenos en las redes sociales!

Parte amistoso: ¿Cómo rellenarlo en caso de accidente?

Parte amistoso: ¿Cómo rellenarlo en caso de accidente?

Los accidentes de coche, por suerte, no son algo en lo que nos veamos implicados con regularidad. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que suceda. De ser así, tendrás que rellenar un parte amistoso. Si no sabes cómo rellenarlo, ¡aquí te explicamos cómo!

Qué es el parte amistoso

Cuando se produce una colisión entre dos vehículos, ya sean dos coches o un accidente entre un coche y una moto, nos encontramos en una zona de seguridad y no haya daños físicos, es necesario rellenar un parte amistoso. Aunque facilita enormemente el proceso posterior, no siempre resulta sencillo hacerlo, debido a la tensión del momento, las prisas o la situación del tráfico.

El parte amistoso es un formulario con diferentes cuestiones que sirve para esclarecer lo que ha sucedido durante el accidente. De esta manera, la compañía aseguradora sabrá cómo proceder y se agilizarán los trámites. Nuestro consejo es que lo rellenes en mayúsculas y que para hacerlo esperes hasta que te hayas relajado. Si tienes dudas y eres cliente de Assegur, siempre puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos a rellenarlo. En cualquier caso, a continuación te dejamos lo que debes saber.

Cómo rellenar el parte

Para poder resolver el expediente del siniestro que haya tenido lugar, hay que rellenar los siguientes puntos.

Datos del accidente, entre los que se incluye la fecha y la hora, así como el lugar exacto. Puede utilizarse el punto kilométrico, el número y nombre de la calle, la dirección del aparcamiento o cualquier otro dato que permite identificar el sitio con precisión.

Datos de las personas implicadas y sus vehículos. Aquí se incluye la información de cada vehículo, el número de la matrícula y el de la póliza, y la información de quienes conducían. Además, habrá que explicar con claridad lo que ha sucedido, los daños que se hayan producido y si hay algún herido, con independencia de la gravedad o no de las lesiones.

Un esquema visual. Puesto que una imagen vale más que mil palabras, hay un espacio para realizar un croquis de lo sucedido. Habrá que añadir con flechas las direcciones en las que circulaban los vehículos. ¡Ten cuidado al distinguir entre el vehículo A y el B!

Ambas firmas. Una vez que las dos personas conductoras han rellenado todos los datos y no antes, se procederá a firmar. Además, te recomendamos que compruebes que la información que ha incluido es la correcta. Si no estuvieras de acuerdo en algo, es posible firmar en otro momento, siempre y cuando no te excedas en el plazo permitido.

Datos personales en la parte posterior, como nombre, número de identificación, dirección o teléfono. Incluye también los de los posibles testigos.

¡Esto sería todo! No olvides que si quieres estar al tanto de todas nuestras noticias, puedes seguirnos en nuestras redes. ¡Te esperamos!

6 cotxes de baix consum | Economitza els teus trajectes

cotxes de baix consum

Els cotxes de baix consum són, actualment, la prioritat de molts conductors. No només pel vessant econòmic, sinó per una qüestió molt principal: la sostenibilitat i la lluita contra la contaminació.

Si et planteges comprar un vehicle i tens com a prioritat els cotxes de baix consum, poden interessar-te els models elèctrics. Un d’aquests vehicles podria ser una molt bona opció de cara al futur.

Si aquesta no és la teva preferència, aquí et deixem un llistat de cotxes de baix consum de gasolina o híbrids, que et poden interessar. Aquesta informació sobre el consum real feta per Motor1 dels models que citem, et serà molt útil a l’hora de triar el teu turisme. Has de saber que el Programa Engega del govern d’Andorra té subvencions també pels models híbrids. A més, aquests cotxes de baix consum tenen totes les prestacions i el confort que busques.

Toyota Prius 4×4 AWD-i

Aquest elegant model híbrid compta amb unes dades de baix consum molt rellevants. És un cotxe que té 4,55 metres de llargada i uns 1.450 quilograms de pes; tanmateix, amb aquesta mida, baixa de tres litres i mig als cent quilòmetres. El seu registre concret és de 3,20 litres als 100 quilòmetres.

Toyota Yaris hibrid

És un dels vehicles de baix consum més aconsellable per circular per la ciutat. Amb els seus 116 CV, a les proves va donar un resultat de consum molt positiu: 3,60 litres per cada 100 quilòmetres. Es posiciona, doncs, en els primers llocs en la llista d’eficiència energètica, al costat del seu company de marca.

Renault Clio híbrid E-TECH 2020

La coneguda marca francesa presenta aquest utilitari que demostra tenir unes dades de baix consum igualment bones. Amb 140 CV, pot consumir 4,00 litres a cada 100 quilòmetres i és una molt bona opció si la teva preferència és conduir un cotxe de línia més esportiva.

Fiat Panda Híbrid 2020

Per si estàs pensant en un model de cotxe de baix consum, informal i versàtil, el Fiat Panda de 70 CV  té unes prestacions molt adequades per entorns urbans i és una bona proposta. Consumeix 3,90 litres als 100 quilòmetres.

Opel Corsa 1.2T 75 CV

Aquest model de gasolina és una gran opció si prefereixes una conducció més convencional. Un utilitari de marca alemanya que té un rendiment de consum interessant: 3,95 litres de gasolina en recórrer 100 quilòmetres. Per tant, un vehicle de baix consum a tenir en compte.

Ford Fiesta 1.0 EcoBoost 100 CV

Tal vegada, Ford sigui la teva marca de confiança. Si és així, aquí et presentem el Ford Fiesta EcoBoost amb unes prestacions al llindar dels 4,00 litres per cada 100 quilòmetres. Un cotxe amb motor de gasolina que ofereix una eficiència energètica molt interessant.

Si ja tens clar que vols apostar per un cotxe de baixe consum, a Assegur tenim les millors assegurances per tu. T’esperem!

Diferencia entre subviraje y sobreviraje | Conceptos de conducción

Diferencia entre subviraje y sobreviraje | Conceptos de conducción

El subviraje y sobreviraje hacen referencia a diferentes pérdidas de control del vehículo durante la conducción. ¡Te contamos en qué consistes ambos conceptos y cómo reaccionar ante ambos!

Diferencias entre subviraje y sobreviraje

El control de la tracción o los programas electrónicos de estabilidad o ESP, son dispositivos de seguridad obligatoria. Sin embargo, no siempre consiguen evitar los incidentes al 100%. Aunque la tecnología avanza, no es perfecta, y diversos factores pueden afectar a su rendimiento en determinadas situaciones.

Además de los sistemas de seguridad, también existen técnicas de conducción que pueden servirnos de ayuda en momentos comprometidos. Estos hacen referencia al subviraje y sobreviraje; dos pérdidas de control del vehículo que se dan en las curvas. Las causas suelen ser un exceso de velocidad, neumáticos en mal estado, poca adherencia al pavimento o movimientos bruscos del volante, principalmente.

El subviraje es el derrape que se produce en las ruedas delanteras al tomar la curva. El vehículo no gira tanto como debería, aunque hayamos girado el volante y la trayectoria se abre más de lo debido. Al entrar en la curva, el vehículo intenta seguir la trayectoria, pero las ruedas están giradas hacia el vértice de la curva a trazar.

Por el contrario, el sobreviraje hace referencia al derrape de las ruedas traseras, y el trazado de estas se sale de la dirección que marcan las delanteras. De no controlarse la situación, puede producirse el efecto de trompo. Es más frecuente en los coches con tracción trasera.

Consejos para controlarlos

Ahora que ya conoces la diferencia entre subviraje y sobreviraje, es importante conocer cómo reaccionar si te encuentras en esta situación. En el subviraje, la causa suele ser un exceso de velocidad, aunque también afecta una dirección imprecisa o un pavimento que patine.

Para corregirlo, se debe levantar el pedal del acelerador e intentar controlar la dirección con suavidad, al tiempo que se deshace el giro. Si se pisa el freno de forma brusca, se bloquea el tren delantero y el efecto sería aún mayor. Por lo tanto, hay que hacerlo poco a poco, aunque se disponga de antibloqueo ABS. De carecer de este, al soltar el acelerador se irán dando toques pequeños al freno para imitar su efecto.

Cuando el problema es el sobreviraje, la causa es un exceso de potencia en el tren trasero, cambios muy bruscos en la dirección o los desplazamientos de carga, entre otros. Para su control, hay que pisar el embrague y girar el volante en la dirección de la derrapada. Es decir, a contravolante. De este modo, las ruedas adquirirán la misma orientación que el lado por el que se ha derrapado y se eliminarán las fuerzas del freno motor.

Si ya se ha logrado corregir la trayectoria, es el momento de soltar el embrague progresivamente y pisar con suavidad el acelerador. Siempre de una manera controlada para mantener la estabilidad y evitar que se produzca un trompo.

Ya conoces la diferencia entre subviraje y sobreviraje y cómo corregirlos. Pero recuerda que un buen seguro de coche es lo que te dará la tranquilidad que necesitas. ¡Contacta con Assegur!

Amortiguador de dirección para tu moto: ¿Qué es y cómo funciona?

Amortiguador de dirección para tu moto: ¿Qué es y cómo funciona?

El amortiguador de dirección de una moto es un elemento que se encarga de regular los movimientos del manillar de lado a lado y que se ha convertido en una parte importante de la seguridad en la conducción deportiva, principalmente. Si no lo conoces, ¡te contamos qué es y cuál es su funcionamiento!

Qué es un amortiguador de dirección

Un amortiguador de dirección se encarga de mitigar los movimientos bruscos que se producen en la dirección de lado a lado, y que se conocen como shimmy. Existen multitud de factores dinámicos que pueden producirlos, pero su inconveniente principal es que pueden llegar a ser imposibles de controlar. Con esta pieza, se evita que se produzcan. Tal es su importancia, que hoy en día son muchas las motocicletas que ya lo traen instalado de fábrica.

¿Y cuándo se producen estos movimientos mientras circulamos? Pues una de las situaciones más comunes es cuando se golpea algún objeto que hace desviar levemente el amortiguador delantero. También, cuando se produce una aceleración muy rápida que hace que la rueda se despegue del suelo. Por la inercia, la dirección se desplaza en dirección contraria, generando los movimientos de lado a lado.

Los amortiguadores tradicionales tienen un funcionamiento muy sencillo, y que se asemeja al de los estabilizadores y a la suspensión. Administra las fuerzas que actúan sobre la parte delantera de la moto para absorber los movimientos bruscos en los giros, y suavizar así todos los que se produzcan de manera involuntaria. Cuando se prescinde de este sistema, es posible llegar a perder por completo el control de la moto. Una situación que inevitablemente acabaría en una caída.

En cuanto a los tipos que existen, un amortiguador de dirección puede ser convencional o electrónico. Los primeros pueden regularse, y se montan sujetos al chasis y a la parte alta de la tija de manera transversal, o bien en la parte inferior de esta y anclados longitudinalmente. En el caso de los electrónicos, el funcionamiento se adapta a la velocidad de la motocicleta, pero la finalidad es la misma.

Cuál es su funcionamiento

En su interior, el amortiguador lleva dos cámaras con un fluido que se comunican entre sí por dos agujeros a través de los que circula el aceite. Pero, además, una de ellas lleva un vástago con un pistón de pequeño tamaño que se desplaza lateralmente en el interior de aquella.

Este desplazamiento empuja al fluido, que ofrece una resistencia que se adapta a la velocidad a la que se circula, siempre que sea elevada. Así, se logran suavizar los movimientos y se facilita el control de la dirección. Cuando la velocidad es baja, el estabilizador no actúa. Al ser el movimiento de la dirección normal, el pistón se mueve sin que el fluido llegue a ejercer resistencia al pasar por los orificios.

Y si quieres leer más contenidos como estos, ¡recuerda que puedes seguirnos en las redes sociales!

4 consejos para combatir el frío en moto

4 Consejos para combatir el frio en moto

Cuando llega el invierno, quienes suelen desplazarse en motocicleta sufren en mayor medida las consecuencias de las bajas temperaturas. Sin embargo, pasar frío en moto es hoy en día algo opcional. Por si no sabes de lo que hablamos, ¡no te pierdas nuestros consejos!

Cómo combatir el frío en moto de forma sencilla

Si hay que elegir, viajar en coche resulta más cómodo durante el invierno. Además de que no se pasa frío, tampoco afecta el viento o la lluvia, más allá de la visibilidad. No obstante, hay quienes no pueden elegir, o simplemente prefieren beneficiarse de las ventajas de circular en moto. En cualquier caso, a continuación te dejamos algunos consejos para no tener que pasar frío en moto.

Adapta tu vestimenta

Tanto si brilla el sol como si hay tormenta, la vestimenta que llevamos puesta mientras vamos en moto es sumamente importante. Por muy tentador que pueda ser el sol o por muy suave que sea la brisa, ni debemos ir con la piel al descubierto ni tampoco podemos quedarnos cortos en capas de ropa. ¡Quienes han arriesgado demasiado alguna vez seguro que lo saben perfectamente!

Cuando llega el invierno, es imprescindible adaptar la indumentaria. Es decir, que toca vestirse para el frío, pero con prendas adaptadas para la moto. Así, opta por chaquetas abrigadas y con protecciones para que puedas maniobrar con comodidad y sin pasar frío; utiliza guantes de invierno, ya que si se te congelan las manos tendrás serios problemas para manejar el manillar, y cubre tu cuello con una braga, pues esta es una de las partes del cuerpo por donde entra el frío.

Cuida también el interior

Además de la ropa que va por fuera, para combatir el frío en moto también cuenta la que llevamos por dentro. Las camisetas térmicas suelen ser grandes aliadas, así como la ropa interior de materiales sintéticos reforzados.

Si tu calzado no es específico de moto, tus pies pueden resentirse, así que los calcetines especiales para esta época del año pueden salvarte de un apuro. Y si eres de esas personas que no logran coger temperatura por muchas capas que se pongan, también puedes optar por los parches o las plantillas que dan calor. ¡Notarás la diferencia!

Viste tu motocicleta

¿Pensabas que solo tú tenías que abrigarse para el frío? ¡Tu moto también puede adaptarse a las condiciones climatológicas! Además de cambiar la pantalla por una más alta para protegerte del viento, puedes instalar puños calefactables o utilizar mantas para cubrir tus piernas. ¡Incluso son impermeables!

Utiliza los recursos que tengas a mano

¿Te ha pillado un cambio de temperatura por sorpresa? ¿Has salido con prisas y te has olvidado la chaqueta? Existen algunos trucos que pueden ayudarte a volver a casa sin congelarte durante el camino. Por ejemplo, el papel de periódico o los cartones bien colocados bajo tu camiseta pueden mantener tu temperatura mientras circulas. Y si no tienes nada a mano, beber algo caliente también te puede resultar reconfortante.

Con estos consejos, ¡ya no tendrás que volver a pasar frío en moto! Y para más consejos como estos, ¡te esperamos en las redes sociales!

¿Qué autonomía tienen las motos eléctricas? | Vehículos eléctricos

Los vehículos eléctricos están aumentando su popularidad día tras día. Además de reducir la contaminación medioambiental, son más eficientes y silenciosos y disfrutan de bonificaciones, por lo que su precio se reduce considerablemente. Pero una de las cuestiones que aún preocupan a quienes conducen es la autonomía. ¿Sabes cuánto dura la batería de las motos eléctricas? ¡Aquí encontrarás las respuestas! Cuándo optar por las motos eléctricas A la hora de decantarse entre las motocicletas de combustión y las motos eléctricas, hay que tener en cuenta el tipo de trayecto que se va a realizar y la distancia. Si viajamos por carretera y además durante muchos kilómetros, los motores tradicionales siguen ofreciendo un mejor rendimiento. Sin embargo, si la finalidad de una moto es circular por ciudad y en trayectos que no son excesivamente largos, las eléctricas son más eficientes. Con estas diferencias claras, podemos hablar ahora de la autonomía que presentan estas motocicletas y las baterías que incluyen. Aunque diferencia de los coches, hay otros aspectos que influyen en mayor medida sobre la autonomía, como son el peso de la persona conductora, la ruta, la climatología e incluso el modelo. Autonomía de las motos eléctricas Sin tener en cuenta los aspectos mencionados que pueden repercutir notablemente en la duración de las baterías de las motos eléctricas, el rango medio habitual es de unos 50 kilómetros aproximadamente. La distancia media recorrida al día de acuerdo con las estadísticas es de 27 kilómetros. Por lo tanto, aunque puede resultar insuficiente, cubre con creces las necesidades diarias de la mayoría de quienes conducen una moto. Los fabricantes, conscientes de las diferencias que puede haber en función del clima o de las características de la persona conductora, desarrollan sus motores ofreciendo la máxima autonomía sin que haya, por ejemplo, que reducir la velocidad normal. Si la motocicleta se utiliza para circular por ciudad y en trayectos cortos, los 50 kilómetros son suficientes para cubrir estas necesidades. Si por el contrario tenemos una demanda mayor, existen ya modelos cuya autonomía se sitúa por encima de los 100 km. Estas serían adecuadas para distancias mayores por carretera. La diferencia entre ambas se debe al material con el que se fabrican las baterías. Las de plomo ácido tienen una media que oscila entre los 45 y los 70 km. Por el contrario, las de Ión-Litio son las que pueden alcanzar entre 70 y 120 km. Y en lo que respecta a la vida útil, cada fabricante indica cuántas cargas acepta una batería. Una vez que se ha alcanzado esta cifra, es necesario cambiarlas. Por lo general, las de plomo resisten entre 500 y 600 cargas, o lo que es lo mismo, unos 25.000 km. Y las de litio, entre las 1.000 y 2.000 cargas o 70.000 km o más. De cara al futuro, los fabricantes pretenden alcanzar los 640 km de autonomía y una vida útil que supere los 400.000 km. ¿Te gustan nuestras noticias? ¡Entonces síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna! Estamos en Facebook y en Instagram.

Los vehículos eléctricos están aumentando su popularidad día tras día. Además de reducir la contaminación medioambiental, son más eficientes y silenciosos y disfrutan de bonificaciones, por lo que su precio se reduce considerablemente. Pero una de las cuestiones que aún preocupan a quienes conducen es la autonomía. ¿Sabes cuánto dura la batería de las motos eléctricas? ¡Aquí encontrarás las respuestas!

Cuándo optar por las motocicletas eléctricas

A la hora de decantarse entre las motocicletas de combustión y las motos eléctricas, hay que tener en cuenta el tipo de trayecto que se va a realizar y la distancia. Si viajamos por carretera y además durante muchos kilómetros, los motores tradicionales siguen ofreciendo un mejor rendimiento. Sin embargo, si la finalidad de una moto es circular por ciudad y en trayectos que no son excesivamente largos, las eléctricas son más eficientes.

Con estas diferencias claras, podemos hablar ahora de la autonomía que presentan estas motocicletas y las baterías que incluyen. Aunque diferencia de los coches eléctricos, hay otros aspectos que influyen en mayor medida sobre la autonomía, como son el peso de la persona conductora, la ruta, la climatología e incluso el modelo.

Autonomía de las motos eléctricas

Sin tener en cuenta los aspectos mencionados que pueden repercutir notablemente en la duración de las baterías de las motos eléctricas, el rango medio habitual es de unos 50 kilómetros aproximadamente. La distancia media recorrida al día de acuerdo con las estadísticas es de 27 kilómetros. Por lo tanto, aunque puede resultar insuficiente, cubre con creces las necesidades diarias de la mayoría de quienes conducen una moto.

Los fabricantes, conscientes de las diferencias que puede haber en función del clima o de las características de la persona conductora, desarrollan sus motores ofreciendo la máxima autonomía sin que haya, por ejemplo, que reducir la velocidad normal.

Si la motocicleta se utiliza para circular por ciudad y en trayectos cortos, los 50 kilómetros son suficientes para cubrir estas necesidades. Si por el contrario tenemos una demanda mayor, existen ya modelos cuya autonomía se sitúa por encima de los 100 km. Estas serían adecuadas para distancias mayores por carretera.

La diferencia entre ambas se debe al material con el que se fabrican las baterías. Las de plomo ácido tienen una media que oscila entre los 45 y los 70 km. Por el contrario, las de Ion-Litio son las que pueden alcanzar entre 70 y 120 km.

Y en lo que respecta a la vida útil, cada fabricante indica cuántas cargas acepta una batería. Una vez que se ha alcanzado esta cifra, es necesario cambiarlas. Por lo general, las de plomo resisten entre 500 y 600 cargas, o lo que es lo mismo, unos 25.000 km. Y las de litio, entre las 1.000 y 2.000 cargas o 70.000 km o más. De cara al futuro, los fabricantes pretenden alcanzar los 640 km de autonomía y una vida útil que supere los 400.000 km.

¿Te gustan nuestras noticias? ¡Entonces síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna! Estamos en Facebook y en Instagram.

Tapicería para coche: ¿Qué tipos de tapicería existen?

Tapicería para coche: ¿qué tipos de tapicería existen?

¿Sabías que la tapicería de tu vehículo puede seleccionarse en el momento de la compra? Existen diferentes materiales, cada uno con sus particulares ventajas e inconvenientes. Pero dado que tendremos que convivir con ellos cada vez que conduzcamos, se recomienda que sea una decisión meditada. Por si tienes dudas, ¡aquí te dejamos los tipos de tapicería para coche que existen!

Tipos de tapicería para coche

Los asientos de los vehículos no solo han evolucionado en lo que respecta a la tecnología y a la comodidad que ofrecen durante la conducción. Además, los materiales que se emplean en la tapicería para coche también han mejorado su calidad, y aquellos que vienen tintados, no requieren ya los largos procesos de antaño. En cualquier caso, a continuación te dejamos los tipos que puedes encontrar en el mercado para que tu elección sea acertada.

Cuero

El cuero es la tapicería para coche más utilizada en los vehículos de gama alta y de lujo. Aunque el número de marcas de gama media que lo ofrecen como equipamiento opcional se ha incrementado. No obstante, su precio es bastante más elevado que otras opciones, así que hay que tener este detalle en cuenta.

El confort que ofrecen es más elevado, además de resultar más elegante y sencillo de limpiar. Por otra parte, dada la resistencia de este material, su vida útil es también más larga que con otras opciones. Existen modelos que son calefactables y que se adaptan a la temperatura ambiente.

Foam

La tapicería para coche foamizada se conoce también como mixta con cuero. Combina el atractivo del cuero con la eficacia de un asiento que se adapta al usuario. Para ello, la parte central del asiento va en tela y los laterales en piel. Se adapta a la temperatura del ambiente y para su limpieza solo requiere de un buen aspirado y un paño húmedo con limpiadores específicos para los materiales.

Alcántara

Este tejido se asemeja al terciopelo en el tacto y ofrece una sensación de lujo. Además de en los asientos, podemos verla en otras partes del habitáculo, como en los techos o en el volante de los modelos más deportivos. Al estar fabricada con fibras sintéticas no se ve afectada por las variaciones de temperatura.

Vinilo

Se combina el cuero con la tela y es muy popular en vehículos de gama media. Aunque su resistencia es menor que aquel, toleran bien el uso continuo y el paso de los años. Se limpia también con una aspiradora y un trapo húmedo y tiene un precio intermedio entre la piel y la tela.

Tela

Este tejido de tapicería para coche es la que vemos habitualmente en los coches familiares, debido a la resistencia que presentan. Pero además de esta ventaja, también son flexibles y elásticas. Su coste es uno de los más bajos y resulta muy sencillo de limpiar; para ello se seguirá el mismo procedimiento que en los anteriores.

Microfibra

Utilizada inicialmente en los asientos de las viviendas, como en sillas o en sillones, ahora se utiliza también en la tapicería de los vehículos. No solo es fácil de limpiar, sino que la variedad de colores que puede encontrarse es muy amplia. Está compuesta por poliamida y poliéster, lo que le da un tacto suave y que no se deforma.

Ahora que ya conoces cuáles son los tipos de tapicería para coche, ¡solo te queda elegir el tuyo! Y si tienes pensado comprarte uno, en Assegur te ofrecemos las mejores pólizas. ¡Contacta con nosotros!

Coche averiado: ¿Qué hacer si tu coche se avería en una autopista?

Coche averiado: ¿Qué hacer si tu coche se avería en una autopista?

Hasta que no nos vemos en determinadas situaciones, es difícil saber cómo vamos a reaccionar o qué es exactamente lo que debemos hacer de acuerdo con la ley. Por si alguna vez te ves con el coche averiado mientras circulas, ¡aquí te dejamos lo que dice el código de circulación!

Coche averiado en la carretera

Una situación muy desagradable que ocasionalmente vivimos es aquella en la que nuestro vehículo deje de funcionar mientras circulamos. Un coche averiado en la carretera no solo puede provocar un accidente, sino que en función del lugar donde ocurra puede obstaculizar el tráfico y dar lugar a otros problemas.

De acuerdo con el artículo 59 del nuevo Código de circulación, cuando se produce una avería, lo primero que se debe hacer es señalizar el vehículo o la carga. Cuando obstaculizan la calzada, deben señalizarse correctamente para avisar al resto de vehículos y personas. Asimismo, deben adoptar las medidas necesarias para retirarlos lo antes posible y situarlos, siempre y cuando sea posible, en algún lugar que cumpla con las normas de estacionamiento.

Cuando se trata de una emergencia, el vehículo o la carga deben colocarse en aquel lugar que obstaculice la circulación lo menos posible. Y si fuera necesario, pueden utilizarse tanto la mediana como el arcén para esta finalidad.

Además de estas medidas, debe activarse la señalización de emergencia y, si procede, la luz de posición. Todos los dispositivos reglamentarios que señalicen el peligro deben incluirse, salvo que por algún motivo relativo a la circulación no sea posible hacerlo.

Los triángulos de señalización de peligro deben colocarse a un mínimo de 50 m de distancia y ser visibles a 100 m. Si la calzada es de un único sentido o tiene más de tres carriles, solo es necesario uno de ellos. Una vez se solucione el problema, deben retirarse todos los objetos que haya en la calzada.

Además de estas medidas, hay que contactar con la asistencia en carretera del seguro del coche, que enviará una grúa para retirar el vehículo. En Assegur somos conscientes de su importancia, y por eso la incluimos en nuestras pólizas.

Cuando también se produce un accidente

Si además de una avería se produjera un accidente, el código de circulación diferencia entre aquellos con daños corporales y materiales. En el primero, los pasos que la ley marca son:

– Detenerse en algún lugar que no dificulte o haga peligrar la circulación.

– Utilizar el chaleco reflectante homologado si se va a ocupar la calzada.

– Señalizar si fuera necesario o cortar el tránsito del carril o de la vía según el accidente.

Solicitar auxilio a los servicios sanitarios y avisar a la policía si hay heridos o muertos.

Evitar modificar los vehículos o demás elementos salvo que interfieran con la circulación.

Si los daños son materiales, además de la señalización y el uso del chaleco, se rellenará la declaración amistosa. Y si no hay acuerdo, se perciben anomalías o alguno de los conductores está bajo los efectos del alcohol o las drogas, habrá que avisar al Cuerpo de policía.

¡Puedes seguirnos en las redes sociales y así estar al día de cualquier novedad!